La tierra como astro
¿Qué es el Sol? y su estructura
Se trata de una estrella bastante común de nuestra galaxia, la Vía Láctea: no es ni muy grande ni muy pequeña en comparación con sus millones de hermanas. Científicamente, el Sol se clasifica como una estrella enana amarilla, del tipo G2. (María E., 2020)
El Sol se estructura en capas:
- El núcleo- la parte más interna del sol que ocupa una quinta parte del total de una estrella
- La zona radiante- es la región que permite la más fácil radiación de la energía hacia las capas de afuera
- La zona conectiva- región donde los gases dejan de estar ionizados, haciendo más difícil que la energía (en forma de fotones) escape hacia afuera del Sol.
- La fotósfera- es considerada la superficie de la estrella, y es donde aparecen las manchas solares.
- La cromósfera- capa externa de la propia fotósfera, mucho más translúcida todavía y difícil de apreciar, pues está opacada por el brillo de la capa anterior.
- La corona solar- capa más tenue de la atmósfera externa del Sol, en la que la temperatura aumenta considerablemente respecto a las capas interiores.
¿Qué es la luna? y su estructura
La Luna es el único satélite natural que gira alrededor de la Tierra a una distancia de 385 mil kilómetros aproximadamente. Es el quinto satélite más grande del Sistema Solar.
Tarda 28 días terrestres en dar la vuelta alrededor del planeta (movimiento de traslación) y en girar sobre su propio eje (movimiento de rotación) por lo que siempre se ve la misma cara lunar desde la Tierra.
Se compone a base de 3 capas en su estructura: la corteza, el manto y el núcleo. (Gonzalo D.,2009)Movimientos de la tierra
La Tierra está en continuo movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del Sistema Solar, girando alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que tampoco se queda quieta. Sin embargo, estos movimientos nos afectan poco en nuestra vida cotidiana.Cerca de los solsticios, los rayos solares caen más verticales sobre uno de los dos hemisferios y lo calientan más. Es el verano. Mientras, el otro hemisferio de la Tierra recibe los rayos más inclinados, han de atravesar más trozo de atmósfera y se enfrían antes de llegar a tierra. Es el invierno. (Lucio E.,2012)Traslación: La Tierra y la Luna giran juntas en una órbita elíptica alrededor del Sol. La excentricidad de la órbita es pequeña, tanto que la órbita es prácticamente un círculo. La circunferencia aproximada de la órbita de la Tierra es de 938.900.000 km y nuestro planeta viaja a lo largo de ella a una velocidad de unos 106.000 km/h.Traslación: La Tierra y la Luna giran juntas en una órbita elíptica alrededor del Sol. La excentricidad de la órbita es pequeña, tanto que la órbita es prácticamente un círculo. La circunferencia aproximada de la órbita de la Tierra es de 938.900.000 km y nuestro planeta viaja a lo largo de ella a una velocidad de unos 106.000 km/h.Rotación: La Tierra gira sobre su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos. Por lo tanto, un punto del ecuador gira a poco más de 1.600 km/h y un punto de la Tierra a 45° de altitud N, gira a unos 1.073 km/h.Otros movimientos: Además de estos movimientos primarios, hay otros componentes en el movimiento total de la Tierra como la precesión de los equinoccios y la nutación, una variación periódica en la inclinación del eje de la Tierra provocada por la atracción gravitacional del Sol y de la Luna.Zonas térmicas del planeta y sus características
Las zonas térmicas de la Tierra son franjas geográficas latitudinales del planeta definidas con base en sus temperaturas medias anuales. En términos generales las zonas térmicas de la Tierra son la zona cálida, la zona templada y la zona fría. (Mariana C. 2019)Zona Cálida: La zona cálida de la Tierra abarca la franja denominada intertropical, también zona tórrida o simplemente zona tropical. Está limitada por la línea del Trópico de Cáncer al norte (23° N) y el Trópico de Capricornio al sur (23° S).Características:- El clima cálido o tropical se caracteriza por alta radiación solar, altas temperaturas promedio durante todo el año y altas precipitaciones. Todos los meses presentan temperaturas promedio mayores que 18 ºC, siendo cercanas a 27 o 29 ºC.
- Un problema importante en los suelos tropicales lo representa la lixiviación o lavado de nutrientes debido a las altas precipitaciones. Por lo demás los suelos son variables tanto en estructura, textura y fertilidad.
- Los mares y océanos tropicales son de aguas cálidas, en general bajas en nutrientes, pero la temperatura facilita el desarrollo biomas muy productivos. Entre estos están los arrecifes de coral y los manglares con las praderas de pastos submarinos asociados.
- En la zona térmica cálida se desarrollan los biomas más biodiversos del planeta como lo son las selvas tropicales, tanto selvas lluviosas como selvas secas. Especialmente la selva del Amazonas, las selvas del Congo y las selvas del Sudeste asiático.
- La mayor diversidad de angiospermas se encuentran en la zona cálida, con familias endémicas como Cactaceae, Rapateaceae, Bromeliaceae y Caricaceae.
Zona Templada: La zona templada de la Tierra abarca dos franjas latitudinales, una en el hemisferio norte y otra en el hemisferio sur. En el hemisferio norte la zona templada va desde el Trópico de Cáncer hasta la línea que define el círculo polar ártico. Mientras que en el hemisferio sur se extiende entre el Trópico de Capricornio y la línea que marca el comienzo del círculo polar antártico.Características:- En términos generales es una zona intermedia entre la zona cálida y la fría, no solo geográficamente, sino también en clima y biodiversidad.
- Dado el equilibrio en temperatura y precipitación, las zonas templadas son ricas en suelos fértiles y profundos, especialmente en áreas de bosque caducifolio.
- Si bien en la zona templada la biodiversidad es menor que en la zona tropical o cálida, también alcanza índices muy importantes. Especialmente las 5 zonas de clima mediterráneo que existen en la extensión de la zona templada.
- La zona mediterránea es un centro de origen y diversificación de plantas cultivadas muy importante. Entre las especies cultivadas provenientes de la zona templada están la manzana, la pera, el olivo, la vid y el trigo.
- La zona templada es el centro de domesticación de las especies que conforman el ganado vacuno, el ovino y el porcino. Igualmente, en esta área se domesticaron las aves de corral como la gallina y el pavo.
Zona Fria: La zona fría de la Tierra abarca también dos franjas latitudinales, en este caso entre los 66° y 90° de latitud. En el hemisferio norte la zona fría se circunscribe al círculo polar ártico y en el hemisferio sur se delimita en el círculo polar antártico.Características:- La zona fría abarca la menor extensión total y de tierra emergida. Por otra parte, la estación de crecimiento en esta zona de la Tierra es muy corta.
- La característica más resaltante de los suelos de la zona fría es la presencia del permafrost, que son suelos con una capa permanentemente congelada. En zonas de temperaturas medias inferiores a -5 °C se da un permafrost continuo.
- Los océanos Ártico y Antártico se caracterizan por aguas frías y una gran riqueza de fauna marina. Durante una buena parte del año, extensas áreas oceánicas están cubiertas por una capa de hielo.
- Debido a las condiciones extremas de temperatura, la zona fría es la que presenta la menor diversidad biológica del planeta. Los biomas característicos son la taiga o bosque boreal y la tundra, una extensa planicie herbácea dominada por musgos y líquenes.
Efecto coriolis
El efecto o fuerza Coriolis es uno de los fenómenos más interesantes que ocurren en la Tierra. En realidad, es una fuerza a la que se sujetan los fluidos del planeta que están en desplazamiento.
Es la fuerza invisible por la que la trayectoria del aire u objetos en movimiento se modifica debido a la rotación de la Tierra, así que las masas de aire se desvían en direcciones predecibles.
Se determina por la masa y la velocidad de rotación del objeto y afecta cualquier objeto que se mueve libre y rápidamente, como los aviones y los cohetes, e incluso ejerce influencia sobre las corrientes oceánicas.
Estaciones del año y sus características
Las estaciones son cambios en el clima que se producen cada año en el hemisferio norte y el hemisferio sur. Estas estaciones se repiten todos los años de forma bastante regular, y es por eso que es relativamente fácil identificar cada una. (Carlos D., 2017)Primavera: En las regiones al norte del ecuador, la primavera comienza alrededor de marzo, cuando el Sol brilla de forma similar en los hemisferios norte y sur. La longitud del día y la noche es similar, cada uno con unas 12 horas.El clima primaveral es cálido y ligeramente húmedo, lo que propicia que se derrita la nieve del invierno y que muchos animales salgan de su estado de hibernación.
Verano: El verano se experimenta cuando los rayos solares se dirigen hacia la Tierra en un ángulo pronunciado puesto que el eje terrestre apunta hacia el Sol. El período veraniego inicia en junio en las zonas al norte del ecuador, si bien alrededor de este mismo mes corresponde al invierno de las regiones al sur del ecuador.Las temperaturas de esta estación suelen ser las más altas del año, y mientras algunas partes del mundo reciben gran cantidad de precipitaciones, otras pasan por sequías y olas de calor.
Otoño: El otoño inicia en torno a septiembre en las zonas del hemisferio norte, cuando al sur del ecuador se experimenta la primavera.Las temperaturas descienden, las hojas de los árboles comienzan a caer y algunos animales comienzan a preparase para la época invernal, cuando sus fuentes de alimento pueden escasear.
Invierno: Los rayos solares golpean la Tierra en un ángulo pequeño, en tanto el eje de rotación apunta en dirección opuesta al Sol. Entonces, el norte del ecuador experimenta el invierno, y el sur pasa por el verano.Esta estación suele iniciar en diciembre. Los días tienden a ser más cortos y las noches más largas, y un clima frío domina el tiempo. Algunas zonas ven caer nieve o lluvia helada, y ciertos animales hibernan o modifican sus características físicas para soportar las condiciones. Por ejemplo, mamíferos como los zorros y las liebres árticas mudan su pelaje gris a uno blanco, que les permite, entre otras cosas, camuflarse con su entorno nevado.Referencias:
María E. (2020, 5 de agosto) El Sol. Concepto.de https://concepto.de/sol/María E. (2020, 6 de septiembre) La Luna. Concepto.de https://concepto.de/la-luna/Gonzalo D. (2009, 20 de julio) La Luna. Universidad Nacional de Colombiahttp://www.bdigital.unal.edu.co/1663/1/gonzaloduqueescobar.20096.pdf
Lucio E. (2012, 14 de marzo) Movimientos de la Tierra. AstroMía. https://www.astromia.com/solar/estatierra.htm
Mariana C. (2019, 9 de diciembre) Zonas térmicas de la tierra. Lifeder.com https://www.lifeder.com/zonas-termicas-tierra/
Carlos D. (2017, 27 de abril) Las estaciones de la Tierra. GeoEnciclopedia. https://www.geoenciclopedia.com/las-estaciones-de-la-tierra/
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario