Los recursos geográficos son aquellos recursos
que nos permiten ubicados sobre la superficie terrestre, nos ayudan a
reconocer y orientarnos de forma practica una ciudad, país, región,
sector o área geográfica determinada. En total son 4 y existe uno adicional para solo ciertos fenómenos.
- Localización: el lugar en el que ocurre mediante coordenadas.
- Causalidad: investiga las causas que producen un fenómeno geográfico
- Distribución: localiza las regiones de la tierra donde
se representan los hechos o se producen los fenómenos geográficos, es
decir, la magnitud en el tiempo y en el espacio (duración y alcance).
- Relación: busca la coordinación que existe entre
los fenómenos y hechos físicos, biológicos y sociales que se producen en
un lugar determinado y los fenómenos similares que se efectúan en otros
sitos de la Tierra
- Evolución (solo en huracanes y tsunamis): como avanzan al hacerse más grandes.
Puntos, líneas y círculos imaginarios:
Son todas aquellas lineas que dividen al planeta tierra y marcan un lugar especifico.
- Polo norte: Es uno de los dos lugares de la superficie de un planeta coincidente con el eje de rotación.
- Circulo polar ártico: es uno de los cinco principales paralelos que señalan los mapas de la Tierra.
- Latitud: Medida del ángulo en grados entre la línea de un punto sobre la superficie terrestre al centro de la tierra y el plano del Ecuador.
- Continente: Es un fragmento de litosfera que se mueve como un bloque relativamente rígido sobre la astenosfera (manto superior) de la tierra.
- Longitud: Es la distancia medida en grados, minutos y segundos, desde cualquier punto de la tierra y el meridiano 0° o de meridiano de Greenwich.
- Meridiano de Greenwich: Es una línea imaginaria que divide el mundo
en dos semicircunferencias de 180 º de latitud, también conocido como
meridiano cero, es el meridiano a partir del cual se miden las
longitudes y recibe este nombre por pasar por la localidad inglesa de Greenwich
- Polo sur: se localiza en el extremo austral de un planeta, equivalente a la latitud 90° S, donde convergen todos los meridianos.
- Circulo polar antártico: es uno de los cinco principales paralelos que señalan los mapas de la Tierra. Es el paralelo de latitud 66° 33' 38" al sur del ecuador.
- Trópico de capricornio: Línea imaginaria que enmarca los puntos más meridionales en los que el sol puede ocupar a medio día. Está situado en el hemisferio sur.
- Ecuador: línea imaginaria, equidistante de los dos polos geográficos y perpendicular al eje de rotación de la Tierra, que divide el planeta en dos hemisferios: norte y sur.
- Trópico de Cáncer: Este es el trópico del hemisferio norte.
Coordenadas geográficas
Las coordenadas geográficas se definen como aquellas líneas imaginarias que se disponen sobre la superficie de la tierra
formando una cuadrícula, de tal manera que nos sirven como referencia
para localizar un determinado punto sobre el globo terrestre. Hay dos
tipos de líneas imaginarias: los paralelos (que nos sirven para medir la latitud) y los meridianos (que miden la longitud).
Coordenadas extremas: Llamamos coordenadas extremas, a los puntos geográficos
determinados mediante la latitud y longitud, que indican los puntos
extremos de nuestro país hacia los cuatro puntos cardinales.
Husos horarios
El huso horario es un concepto que proviene de la geografía, y que consiste en cada uno de los veinticuatro regiones de tiempo cronométrico en que se divide nuestro planeta.
Cada una de estas regiones se denomina “zona horaria” o “franja
horaria” y tiene un horario específico asignado, que rige para todas las poblaciones cuya ubicación geográfica comparta el mismo meridiano
Dicho en términos más simples, se trata de una división del planeta Tierra en husos (franjas, columnas) que nos permite calcular el tiempo en cada país del mundo,
sumando o restando una hora (1 h) conforme a la cantidad de zonas
horarias que nos separen de él. Por ejemplo, si entre un país X y un
país Y hay tres franjas horarias de distancia, habrá que sumar o restar
tres horas al tiempo que registran los relojes de uno, para determinar
la hora exacta del otro.
Cartografía
La cartografía es la rama de la geografia encargada de la representación gráfica de un área geográfica, usualmente en términos bidimensionales y convencionales. Es decir que la cartografía es el arte y la ciencia de hacer, analizar, estudiar y comprender todo tipo de mapas. Por extensión, es también el conjunto de mapas y documentos similares que existen.
La cartografía es una ciencia antigua pero vigente. Intenta satisfacer el deseo del ser humano de representar visualmente la superficie del planeta Tierra, cosa relativamente difícil dado que se trata de un geoide.
Proyecciones cartográficas
Cilíndrica: Los paralelos se muestran como líneas rectas paralelas en un ángulo
recto a los meridianos. Los meridianos se representan por un sistema de
líneas rectas paralelas equidistantes. Es como si la Tierra fuera
plasmada en un tubo (cilíndrico) de cartón. La proyección cilíndrica de Mercator tiene al ecuador como paralelo
estándar, y las líneas de longitud y latitud (meridianos y paralelos) se
encuentran en ángulo recto entre sí.
- Cenital: Los meridianos se representan mediante un sistema de líneas rectas
concurrentes pero inclinadas entre sí en su verdadera diferencia de
longitud. Por su parte, los paralelos están representados como círculos
concéntricos con un centro común, justo en el punto en el que concurren
los meridianos. Es una proyección radialmente simétrica, es decir, tiene
simetría alrededor de un punto central.
Mapa
Un mapa es la representación gráfica de un territorio sobre una
superficie bidimensional. Se define también como un dibujo o trazado
esquemático que representa las características de un territorio
determinado, tales como sus dimensiones, coordenadas, accidentes
geográficos u otros aspectos relevantes. Los mapas pueden
representar territorios de diferentes dimensiones, de modo que pueden
ser locales, regionales, continentales o mundiales. Estos últimos reciben el nombre de planisferio o mapamundi, ya que son una representación gráfica del mundo.
Tipos de mapas
Existen diferentes tipos de mapas de acuerdo a su función o propósito. Entre ellos, podemos mencionar los siguientes:
- Geográficos físicos: Son mapas cuyo objetivo principal es representar diferentes aspectos
de la geografía, tales como ríos, mares, montañas, desiertos, clima,
pluviosidad, entre otros. Por ende, los mapas geográficos o
físicos no representan las fronteras políticas, o estas solo aparecen
referencialmente para facilitar la ubicación de los aspectos geográficos
destacados en el mapa. Tampoco representan la actividad humana.
- Son mapas temáticos aquellos cuyo diseño se aboca a la comunicación de
conceptos o características particulares. Estos suelen describir
información sobre la actividad humana en el territorio. Por ende, esta
información puede coexistir con representaciones geográficas más o menos
detalladas según el caso.
Gráficas y tablas estadísticas
Es
una investigación de carácter geográfico, tanto de u fenómeno físico
como humano e indispensable la recopilación, la organización y análisis
de datos que han de arrojar conclusiones respecto a un fenómeno.
Tablas estadísticas: Llamamos tabla estadística
a la disposición de forma ordenada y agrupada de los valores y frecuencias
de una distribución. Distinguiremos entre tablas estadísticas
de distribuciones no agrupadas y tablas de distribuciones agrupadas.
Existen 3 tipos: las ocasionales, periódicas y continuas.
Gráficas: El objetivo de las representaciones gráficas es realizar
una síntesis visual de la informacion aportada por una distribución
de frecuencias.
Según la naturaleza del carácter estudiado
tendremos diversos tipos de representación gráfica: las barras e histogramas, gráficas lineales, graficas circulares y pasteles.
Referencias:
Significado de Mapa. (2020, 6 julio). Significados. https://www.significados.com/mapa/ Coordenadas Geográficas. (s. f.). Definición MX. Recuperado 29 de agosto de 2020, de https://definicion.mx/coordenadas-geograficas/
Continente - EcuRed. (s. f.). Ecured. Recuperado 29 de agosto de 2020, de https://www.ecured.cu/Continente
Alejandro P. (2016, 3 de octubre) Gráficas y tablas estadísticas. Desarrollo de los contenido http://www.ugr.es/~sevimeco/documentos/edu_multimedia/estadist/html/activi3.htm
Comentarios
Publicar un comentario